MIS LIBROS

LIBROS INFORMALES DE ADOLESCENCIA

MIS PRIMERAS OBRAS (La Serena 1947)
Poesías, pensamientos, dibujos a tinta china de varios colores.
Recolección 1945-1947

SOLEDAD (Quilpué, 1949)
Poesías de la intimidad y de una visión ensoñada del mundo.
Dibujos, recortes de papel.

DOLORAS (Quilpué, 1951)
Poesías de amor y otros sentimientos.
Dibujos al lápiz y tinta.

LIBROS EDITADOS Y DISTRIBUIDOS

Este libro fue publicado por la Ed. Universitaria, de la U. de Chile, Stgo.
Es un estudio general del desarrollo de la Provincia de Aisén (1959) y que incluye 50 pgs. de un
capítulo especial: PANORAMA HISTÓRICO DE AISÉN, de H. Ortega P., que corresponde al
primer trabajo sistemático sobre el tema (2 meses en la Biblioteca Nacional y Archivo Nacional.





ECCE DEUS! (Santiago, 1964) Poemas escritos en los últimos 4 años y que, según
presunción del autor, denotan una escritura personal. Hay una mirada doliente en el
ser herido de soledad en la gran urbe; pero su desencanto místico florece al pie de
las grandes alturas de las montañas del Cajón del Maipo.
    


CUENTOS (Santiago, 1966) Cuatro cuentos aiseninos. Primer Premio
Nacional de Cuentos, compartido, sector bancario.























TRES VECES SIETE (Santiago, 1984)Antologado
entre muy buenos escritores de Santiago.


 






















LA MUERTE DEL RUISEÑOR
(Stgo. 1993) Poesía que el autor considera
clave en su interpretación del mundo contemporáneo, en formas también de estirpe renovada (edición agotada).
ENRIQUE GÓMEZ-CORREA, ARQUITECTURA
DEL ESCRITOR (Stgo. 1999, 262 págs.) 180 preguntas clasificadas,
6 horas de grabaciones. Estudios del origen del surr. litera-
rio. Ensayos de interpretación. Dossier fotográfico. Bibliografía de G-C.
(Algunos ejemplares en poder del autor están en venta).



























JORGE TEILLIER. ARQUITECTURA DEL
ESCRITOR (Stgo.2004, 400 págs.) Idéntico
cuestionario anterior, esta vez atendido por
el gran poeta lárico. 4 ensayos de interpre-
tación. Dossier gráfico. Bibliografía comple-
ta. (Ejemplares en poder del autor para vender)
AISÉN. PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL
DE LA XI REGIÓN (Stgo. 2004, gran formato, 270
págs., fotos). Actualización del trabajo iniciado en 1959,
con colaboración de A. Brüning. Capítulo importante so-
bre la cuestión de límites con Argentina. Este libro se
puede solicitar a los autores y también está en PDF en el
sitio http://www.aisenpanorama.cl/



























PENSAR. EDUCACIÓN, LECTURA Y
CREACIÓN LITERARIA (Valp.2007).
Testimonios del simposio realizado durante
3 sábados en hosterías de Olmué, en 2007.
Martín Hopenhayn, Manuel A. Garretón,
Naín Nómez, Alfonso Calderón, Álvaro
Cuadra, Eduardo Llanos, Cristián Vila,
Bernardo Subercaseaux, Edmundo Moure,
entre otros.

LUDWIG ZELLER. ARQUITECTURA DEL ESCRITOR (Stgo. 2009,
Ed. Cuarto Propio, formato 17x24, 254 págs.) Continuación de la serie ba-
sada en un idéntico cuestionario inaugural de una nueva forma de interpre-
tación comparada en literatura. Hermosa edición diseñada por Susana Wald,
cuya pintura de 3 mts. de alto se reproduce en portada. Contiene numerosos
collage de Zeller e interesantísimos ensayos críticos de grandes autores ex-
tranjeros, como Ana Balakian, A.F. Moritz, A. Mutis, J.M. Oviedo, Ray E-
llenwood, B. Hausner, F. Martins, A. Castañón, etc.

"POEMAS DEL MAL" ("mal" en el sentido de "enfermedad", según Baudelaire. Edición francesa (en castellano) en papel y ebook en la red de La Porte des Poètes, de París. Con orgullo lo digo:Primer Premio Internacional para un chileno (26 países participantes). 2011 
       


"ENSAYOS MÍNIMOS. PSICOLOGÍA Y LITERATURA"  Obra resultante de más de veinte años de lecturas, experiencias y meditaciones. Compendia, además, las razones atendidas para crear esa serie llamada "Arquitectura del Escritor" (que en estos momentos se continúa con "ZURITA. ARQUITECTURA DEL ESCRITOR", obra que se constituirá como absolutamente necesaria para comprender la vastedad y significado de ese trabajo emprendido en 1975 por este gran poeta).                                                                   





Contraportada de este libro. La ilustración es ·"La ciudad quebrada", dibujo original de Annabella Brüning.
 Veamos algunos contenidos de este último libro:
Í N D I C E
PRÓLOGO.......................................................................                                                                          
PRIMERA SECCIÓN:   PRE-CLIPS............................                                                                        
 EN MODO COLOQUIAL.............................................
¿QUIÉN SOY YO?.........................................................                                                                                                 
¿POR QUÉ ESCRIBEN LOS POETAS? ..................
FIJACIONES ÚTILES SOBRE POÉTICA.....................................                                               
SESGOS DEL FENÓMENO ESCRITURAL.........                       

FUGACIDAD DE LAS IDEAS................................                                                                                
EL ARTE... ¿LENGUAJE INDIVIDUAL O...?......                                  

PROCESO AL PROCESO CREATIVO.................                                                         
PERIPECIAS DE LA FILOSOFÍA.........................

BACHELARD..........................................................                     

SEGUNDA SECCIÓN:  CLIPS PSICOLÓGICOS

1.   Musset. El espectador.  Conocerse a sí mismo.  ¿Quién soy?  La estética
no es puro sentimiento. Lo inefable del arte.   
Cultura literaria del país.  Relaciones autor-obra
yobrareceptor..............……………                                                                                                                     
                                                                                 
2.  Unidad en la obra. Resortes psicológicos y biológicos.  Dostoievski.                                              
Personas narrativas en un texto.  Raúl Zurita. El hombre
 invisible..............................                                                                                                          
                                                                      

3.   ¿Artes y letras?  Estado del alma. El autor y su obra.  Freud y Dörr. 
De lo interno y lo externo.  La universidad del parque.  Henry Miller. 
Nuestra sociedad, televisión y lenguaje........................................                    
                                                                                 
4.   ¿Qué es literatura?  ¿Qué es el arte?  Breton y Nadja.
Ciencia y arte. Poetización  Corriente psicológica francesa.  Poesía y locura.
Placer y dolor.
............................................................................................................                              

5.   Shelley.  Interioridad mental.  Más de la locura y poesía.
      Palimsestos de Marsella y Burdeos..............................................

6.    Poe al morir.  Poe dipsómano.  Psicocrítica. Dar y recibir. 
       Lenguas cifradas y la doble lectura…......................................

7.    Cultura intelectual. Arte rupestre. Particularidad de la obra de arte.
       Del matiz. Novalis y la salud trascendental……………

8.    La simple emoción no hace arte. Del conocimiento psicológico. Crítica literaria.
       Crítica sobre la formación de escritores y artistas……………...

9.    Culturas dominantes.  Barbarie interior.  Búsqueda del alma.
 De la creación pura. El biologismo.  La depresión………

10.  Nacimiento de la psicología. Humanidad y ciencia…………

11.  Poética de la imaginación. Introspección.  Memoria genética. Relación autor-obra,
       relación obra-receptor. ...............................................

12.  La Méttrie. Psicología del arte.  Taine.  Buffon.  Huyghe. 
 Psicología como ciencia.  Aristóteles. La obra de arte es una tercera persona…..

13.  Freud y su horror a la pobreza.  Romanticismo.  Despertar del mundo interior.
 Conócete a ti mismo. Los sueños…………………………………...................

14.  Freud psicoanaliza obras de escritores.  La creatividad de lo inédito. Del inconsciente. 
 Psicología y lo sospechoso. ……………………….......................................................

15.  Iniciación y autoestima.  Conflictos psicológicos. Génesis de humanos según la Biblia.   
  Los griegos de la antigüedad. Palabra  psicología.……………

16.   Genio y locura.  Psicología experimental.  Positivismo.  Psiquiatría francesa del s. 19.

17.   Cultura, educación. Hipnotismo. Lista de tratados fundamentales.
  El artista se hace.…....................................................………

18.   El ensayo.  Estructuras literarias. Fracaso de la obra........................

19.   Señas de Freud.  Tausk, discípulo díscolo. Masson y los secretos de Freud.......

20.   El aborto de un asalto a la verdad.  Doscientas técnicas de psicoanálisis. 
  Mauron y Picasso.............................………

21.   Freud y Jung.  Breton y  el surrealismo. Psiquiatría clínica en Chile……

22.   Locura, ¿posesión demoníaca?  Dorothy Dix.  Mesmer. Ser en plena
  evolución. “Cumbres Borrascosas”………………

23.    Mauron y el mito personal.  Función social del arte.  “Guernica”.  
         El fusilado de Calama.  Zurita y “Anteparaíso”……………….......

24.    Martín Cerda y Alone.  Experiencias de algunos escritores. 
         Edmund Bergler. Otto Rank.  Herbert Read………….......

25.    López Ibor y el reino del agapé.  Erotismo profundo. Globalización. 
         Animal inmaduro. Arte y represión…………… .....................

26.    El reino del arte y el orden social.   
   La histeria femenina y la rotura secreta. Las grandes ciudades. ....

27.    El amor y la muerte grandes temas del arte.  Burguesía y liberación social.                          
   El novelista según Curtius.  Obra literaria y psicología......................

28.    Imaginación e inteligencia. Ley de oro de Baudelaire. 
   Enseñanza de las artes. Literatura e internet. Una línea de Kafka……....


BIBLIOGRAFÍA.......................................


                                                                      
Prólogo (fragmento)

ACERCA DE UNOS  APARENTES ENSAYOS MÍNIMOS

Asistimos a un verdadero viaje entre zonas internas y externas de la psiquis humana. El autor, en forma muy documentada y pedagógica, nos va llevando por un monólogo y/o diálogo imaginario en que la pregunta central es siempre el sentido de la obra de arte.

Dicha interrogante permite profundizar en los cimientos de la construcción de la obra, fundamentalmente poética, en que la relación autor-obra es siempre un enigma que ha de ser descifrado por la investigación psicoanalítica.

Ahora bien, toda obra de arte siempre apunta a algún aspecto del fantasma del sujeto de la creación; ya sea como autobiografía o estabilización sintomática en un deseo de reconocimiento como creador. Pero en estos Ensayos Mínimos, presenciamos un máximo de introspección sobre el proceso escritural mismo.

Ortega-Parada bucea en cada capítulo sobre múltiples preguntas que se ha hecho a sí mismo, sobre el fundamento de la arquitectura de los escritores, poetas sobre todo.

Carlos De los Ríos Möller
Médico Psiquiatra
.

¿ Q U I É N    S O Y    YO ?  (Fragmento)

 Angustiosa interrogación. André Breton se atrevió a formulársela en "Nadja".
 Esta es la obra más nocturna de su vida. Nocturna por la puesta en libertad de fuerzas inconscientes. Nocturna por la magia que rodea los hechos de un capítulo de su vida con un aura desconocida. Consulta sincera y desesperada, escrita bajo la provocación constante de una imagen de mujer y de pasos extraviados en la ciudad. Enfrenta, acuciado, el recuerdo y la sensación viva que lo atenazan: aquella que ha estremecido su alma con la sorpresa de lo inasible, abstruso, por el sello azaroso que puede emanar desde el límite de la locura, o más allá o más acá. Interrogación parida al momento de acudir al papel para expresarse o comunicarse, dejándolo, virtualmente, ensangrentado. Angustia expuesta   con lucidez y que se entiende mejor si se formulan, en reemplazo de la pregunta original, las siguientes: ¿Quién es la que amo profundamente? Si su persona es ahora inmaterial, ¿de qué estoy hecho yo mismo? Nadja es aquella parte de su vida que le revela lo indescifrable del azar y de los sucesivos futuros.
Breton ha estudiado medicina, psicología, psiquiatría. Y es el descubridor del dictado automático junto con Soupault, hecho que nació de la fina observación del estado de vigilia o ensueño, en cuyo instante se revelan asociaciones mentales libres según principios freudianos. El conocía los mecanismos de la mente y, sin embargo, no tiene respuesta concreta para aquella cuestión laberíntica que se plantea.
Al escapársele, de improviso, la conmovedora demanda, ¿quién soy yo?, él es un ser ante el abismo. No es el poeta, no es el médico. Es la criatura humana cuyas emanaciones, cuyas energías naturales rebotan contra un muro invisible. Pero, en el acto escritural que sigue a la formulación interior, esa actividad quizás inconsciente de llevar el lápiz grafito, o la pluma con tinta, al contacto con el papel, envuelve toda la fenomenología de la literatura, confesión, soporte del conocimiento, búsqueda del padre/madre y del hijo, registro del yo.
No es casualidad que he colocado esa interrogación en las primeras hojas de estos ensayos. Y el apoyo en el poeta francés es para entreabrir una de las ventanas, aquella que da al cuarto de la psicología de la creación, aquella desde donde me solazo con el panorama de la naturaleza y del ensueño para emprender un camino. Más corto, literatura. No me corresponde ir a otras habitaciones, donde la metafísica ha colocado espesas cortinas pues nada hay en la antropología que no sea el ser, id cujus actus est esse.
Breton ha resumido en una las cuatro preguntas críticas de Kant: “1. ¿Qué puedo saber?  2. ¿Qué debo hacer?  3. ¿Qué me cabe esperar?  4. ¿Qué es el hombre?”. Cuestiones que, a confesión de parte, se refunden filosóficamente en la ciencia llamada Antropología. Y sus vagancias, orientadas al interior del ser, afloran con visiones sobre la fantasía, los sueños, las enfermedades mentales y una cantidad de sentimientos que, como tales, no provienen de la nada o del capricho de un instante. Simplemente, psicología.
Visto lo cual, podemos apreciar que el poeta surrealista, que suele no ser nombrado por desdén de su estado de no ingenuidad, se inicia desde el centro ontológico de la duda.
En el edificio del arte, y de la literatura como una de sus dependencias, hay problemas atingentes que resolver y que tienen concomitancia con la ética, la moral, la estética. En fin, normas que la humanidad va codificando de acuerdo a su circunstancia. Por ejemplo: la estética del tótem africano tiene que ver con un perfeccionamiento del símbolo, no del placer de colores y formas. Y esa estética estuvo en manos del sabio de la tribu, el mismo que la ha recibido de otro sabio; y así es posible remontarse  a la edad de la fundación de esa cultura.
Si en estos momentos en que escribo se dice que la moral está derrumbando los cánones estéticos del siglo XX, en efecto así puede ser. Son dos conceptos heterogéneos que  pueden influirse mutuamente. Ahora, ¿de qué moral se habla? Existe una dinámica en la cosa abstracta que no es posible detener con el dedo, porque hay gente recién nacida que aún no accede a la información cultural. No se trata de actitudes pasivas, pero ¿quién detiene la globalización del gusto de las masas? ¿No habremos vivido los intelectuales en una cápsula elitista y privilegiada, como los esenios, así como en la Edad Media sólo estudiaba los grandes libros el sacerdote, el teólogo y, muy oculto, pero muy asustado, el astrólogo, el alquimista; y en el Clasicismo el arte sólo era posible mediante los grandes y poderosos mecenas? El acceso al conocimiento ya no es exclusivo del libro-papel o del maestro. O tal vez con la tempestad social encima, ¿permanecerá esa posibilidad siempre para unos cuántos? Investiguen.
Entonces, ¿quién soy yo?
 


PERIPECIAS                       
DE LA FILOSOFÍA    (Fragmento)
“Los diferentes sistemas filosóficos deben ser considerados
como métodos pedagógicos del espíritu”
 (NIETZSCHE)


                  Curiosa afirmación del poeta y filósofo de Basilea. Está de por medio una traducción del alemán al castellano, es verdad; sin embargo, ¿por qué "del espíritu"? No es Heidegger el que habla tras desligar el Ser del Hombre. Esto ya es materia de lógica en la metafísica de especialistas.
                  Pero sí Gaston Bachelard construye un nuevo puente más allá, o más acá si se quiere, que relativiza el poder de la filosofía como ciencia: "Todo lo que más puede esperar la filosofía es llegar a hacer complementarias la poesía y la ciencia, unirlas como a dos contrarios bien hechos."  En esta afirmación el francés sintetiza buena parte de sus teorías sobre los fenómenos de la imaginación y las corrientes de ideas u objetivizaciones. Agrega: "Es preciso, pues, oponer, al espíritu poético expansivo, el espíritu taciturno para el cual la antipatía previa es una sana precaución." Llama, justamente a no contaminar el principio de las ideas y su posterior desarrollo; a desprenderse de los prejuicios, los mitos o nuestros "fantasmas" como suele decirse. La actitud de poner en marcha los engranajes del pensamiento, lúcidos o de ensoñación, no tienen otro nombre para este sabio que el profundo significado de "poetización". Quiérase o no, el mejor sendero para entrar en el mundo de Nietzsche es su poesía. Y así entenderemos, además, cuál es el valor de la poesía. No es denigratorio para la filosofía decir que su cuna natural y perfecta es el acto de poetizar. En el antiguo Japón, en la antigua China, los pensadores eran poetas. Tras esto, podemos observar la gran galería de filósofos no como entes supraterrenales sino como cercanos maestros sobre quienes podemos averiguar, sin dificultad alguna, desde qué peldaño del tiempo piensan y hablan, qué nos dicen, y por último, qué pretenden remover en el conocimiento y en las costumbres de la sociedad. Porque todo filósofo se instala como un padre.
                  ¿Estamos huérfanos en el siglo XXI? Los intelectuales son increidos. Los detendores del oro y las armas disponen de todo, hasta de lo que puede empañar elegantemente el alma.
                   Pareciera que la filosofía, capítulo esencial de una relación profunda con el saber  ha perdido prestigio a fines de la era que recién terminó. Los grandes filósofos madurados en aquella, como Heidegger, Husserl, Foucauld, Wittgenstein, Derrida, Bergson, y otros, no han renovado fundamentalmente viejos cimientos de la disciplina y no han abierto una fresca ventana para la satisfacción de una espiritualidad estable que favorezca al ser humano. Hablo de una espiritualidad común, aquella que escinde al individuo de sí mismo, desde su carnalidad, y le permite, en muchos casos, acceder a la esencia de la vida en torno al absoluto o en el centro de un absoluto.
                   "Durante largos años, en los cuales va a desaparecer la vida intelectual y filosófica, los problemas que él (G. Lukacs) ha agitado se encuentran en el centro de un poderoso renacimiento filosófico que arraiga en una crisis profunda de la sociedad burguesa occidental y en la angustia que provoca en los pensadores de la burguesía.
                    No es ciertamente accidental que los dos pensadores más importantes de ese renacimiento, Heidegger y Jaspers pertenezcan a la misma generación de Lukacs y vengan del mismo medio universitario restringido, de la Escuela del Sudeste alemán." escribe Lucien Goldmann en el colofón del libro "Teoría de la novela", de Lukacs  (ed.1966). Goldmann fue maestro en La Sorbonne de nuestro ensayista Martín Cerda, y quien, en Alemania, conoció al húngaro autor de la admirable obra "El alma y las formas". No es extraño, además, el pesimismo de dicho escritor chileno dado el conocimiento directo y profundo de la intelectualidad europea post-segunda guerra mundial. La interrogante que se plantea en esta nota es legítima en cuanto a cierta horfandad del pensamiento en curso, en la actualidad, en medio de la vorágine centrífuga provocada en la humanidad por la "globalización", por la falta de reflexión, crítica y auspicio de un nuevo idealismo. Comparar la gran inquisitoria de los novelistas del XIX y del XX, su formación clásica, filosófica y ética, con los que alcanzan notoriedad en estos últimos cuarenta años, demuestra el escaso sentido favorable para el cambio.
                   Y si de nuestro país se trata, escribir por escribir, escribir por la notoriedad y algún dinerillo, parece ser la cuestión validante. De hecho, no existe el escritor-isla (salvo uno, cuyo nombre me guardo).



LIBROS EN PREPARACIÓN

LA TENTACIÓN DE RECORDAR.
Género memorialista. Importantes es-
critores chilenos: Martín Cerda, Alber-
to Romero, Lautaro Yankas, M.F. Yá-
ñez y Juan Emar, Edo. Molina, Alone,
y otros. Libro terminado.

RAÚL ZURITA. ARQUITECTURA DEL ESCRI-
TOR (5 y media horas grabadas). En preparación.