![]() |
MIS PRIMERAS OBRAS (La Serena 1947) Poesías, pensamientos, dibujos a tinta china de varios colores. Recolección 1945-1947 |
![]() |
SOLEDAD (Quilpué, 1949) Poesías de la intimidad y de una visión ensoñada del mundo. Dibujos, recortes de papel. |
![]() |
DOLORAS (Quilpué, 1951) Poesías de amor y otros sentimientos. Dibujos al lápiz y tinta. |
LIBROS EDITADOS Y DISTRIBUIDOS
![]() |
CUENTOS (Santiago, 1966) Cuatro cuentos aiseninos. Primer Premio Nacional de Cuentos, compartido, sector bancario. |
![]() |
TRES VECES SIETE (Santiago, 1984)Antologado entre muy buenos escritores de Santiago.
|
![]() |
LA MUERTE DEL RUISEÑOR (Stgo. 1993) Poesía que el autor considera clave en su interpretación del mundo contemporáneo, en formas también de estirpe renovada (edición agotada). |
![]() |
AISÉN. PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA XI REGIÓN (Stgo. 2004, gran formato, 270 págs., fotos). Actualización del trabajo iniciado en 1959, con colaboración de A. Brüning. Capítulo importante so- bre la cuestión de límites con Argentina. Este libro se puede solicitar a los autores y también está en PDF en el sitio http://www.aisenpanorama.cl/ |
![]() | ||||||||||||||||||||||||||
Contraportada de este libro. La ilustración es ·"La ciudad quebrada", dibujo original de Annabella Brüning. |
Veamos algunos contenidos de este último libro:
Í N D I C E
PRÓLOGO.......................................................................
PRIMERA SECCIÓN: PRE-CLIPS............................
EN MODO
COLOQUIAL.............................................
¿QUIÉN SOY YO?.........................................................
¿POR QUÉ
ESCRIBEN LOS POETAS? ..................
FIJACIONES ÚTILES SOBRE POÉTICA.....................................
SESGOS DEL
FENÓMENO ESCRITURAL.........
FUGACIDAD DE
LAS IDEAS................................
EL ARTE...
¿LENGUAJE INDIVIDUAL O...?......
PROCESO AL PROCESO
CREATIVO.................
PERIPECIAS DE LA FILOSOFÍA.........................
BACHELARD..........................................................
SEGUNDA SECCIÓN:
CLIPS PSICOLÓGICOS
1. Musset.
El espectador. Conocerse a sí
mismo. ¿Quién soy? La estética
no es puro
sentimiento. Lo inefable del arte.
Cultura
literaria del país. Relaciones
autor-obra
yobrareceptor..............……………
2. Unidad en la obra. Resortes psicológicos y
biológicos. Dostoievski.
Personas
narrativas en un texto. Raúl Zurita. El
hombre
invisible..............................
3. ¿Artes y letras? Estado del alma. El autor y su obra. Freud y Dörr.
De lo interno
y lo externo. La universidad del
parque. Henry Miller.
Nuestra
sociedad, televisión y lenguaje........................................
4. ¿Qué es literatura? ¿Qué es el arte? Breton y Nadja.
Ciencia y arte.
Poetización Corriente psicológica
francesa. Poesía y locura.
Placer y
dolor.
............................................................................................................
5. Shelley.
Interioridad mental. Más de la
locura y poesía.
Palimsestos de Marsella y Burdeos..............................................
6. Poe al morir. Poe dipsómano. Psicocrítica. Dar y recibir.
Lenguas cifradas y la doble lectura…......................................
7. Cultura intelectual. Arte rupestre.
Particularidad de la obra de arte.
Del matiz. Novalis y la salud trascendental……………
8. La simple emoción no hace arte. Del conocimiento
psicológico. Crítica literaria.
Crítica sobre la formación de escritores
y artistas……………...
9. Culturas dominantes. Barbarie interior. Búsqueda del alma.
De la creación pura. El biologismo. La depresión………
10. Nacimiento de la psicología. Humanidad y
ciencia…………
11. Poética de la imaginación. Introspección. Memoria genética. Relación autor-obra,
relación obra-receptor. ...............................................
12. La Méttrie. Psicología del arte. Taine.
Buffon. Huyghe.
Psicología como ciencia. Aristóteles. La obra de arte es una tercera
persona…..
13. Freud y su horror a la pobreza. Romanticismo.
Despertar del mundo interior.
Conócete a ti mismo. Los sueños…………………………………...................
14. Freud psicoanaliza obras de escritores. La creatividad de lo inédito. Del
inconsciente.
Psicología y lo sospechoso. ……………………….......................................................
15. Iniciación y autoestima. Conflictos psicológicos. Génesis de humanos
según la Biblia.
Los griegos de la antigüedad. Palabra psicología.……………
16. Genio y locura. Psicología experimental. Positivismo.
Psiquiatría francesa del s. 19.
17. Cultura, educación. Hipnotismo. Lista de
tratados fundamentales.
El artista se hace.…....................................................………
18. El ensayo.
Estructuras literarias. Fracaso de la
obra........................
19. Señas de Freud. Tausk, discípulo díscolo. Masson y los
secretos de Freud.......
20. El aborto de un asalto a la verdad. Doscientas técnicas de psicoanálisis.
Mauron y Picasso.............................………
21. Freud y Jung. Breton y
el surrealismo. Psiquiatría clínica en Chile……
22. Locura, ¿posesión demoníaca? Dorothy Dix.
Mesmer. Ser en plena
evolución. “Cumbres Borrascosas”………………
23. Mauron y el mito personal. Función social del arte. “Guernica”.
El fusilado de Calama. Zurita y “Anteparaíso”……………….......
24. Martín Cerda y Alone. Experiencias de algunos escritores.
Edmund Bergler. Otto Rank.
Herbert Read………….......
25. López Ibor y el reino del agapé. Erotismo profundo. Globalización.
Animal inmaduro. Arte y represión……………
.....................
26. El reino del arte y el orden social.
La histeria femenina y la rotura secreta. Las
grandes ciudades. ....
27. El amor y la muerte grandes temas del
arte. Burguesía y liberación
social.
El novelista según Curtius. Obra literaria y psicología......................
28. Imaginación e inteligencia. Ley de oro de
Baudelaire.
Enseñanza de las artes. Literatura e
internet. Una línea de Kafka……....
BIBLIOGRAFÍA.......................................
ACERCA DE UNOS APARENTES ENSAYOS
MÍNIMOS
Asistimos a un verdadero viaje
entre zonas internas y externas de la psiquis humana. El autor, en forma muy
documentada y pedagógica, nos va llevando por un monólogo y/o diálogo
imaginario en que la pregunta central es siempre el sentido de la obra de arte.
Dicha interrogante permite
profundizar en los cimientos de la construcción de la obra, fundamentalmente
poética, en que la relación autor-obra es siempre un enigma que ha de ser
descifrado por la investigación psicoanalítica.
Ahora bien, toda obra de arte
siempre apunta a algún aspecto del fantasma del sujeto de la creación; ya sea
como autobiografía o estabilización sintomática en un deseo de reconocimiento
como creador. Pero en estos Ensayos Mínimos, presenciamos un máximo de
introspección sobre el proceso escritural mismo.
Ortega-Parada bucea en cada
capítulo sobre múltiples preguntas que se ha hecho a sí mismo, sobre el
fundamento de la arquitectura de los escritores, poetas sobre todo.
Carlos De los Ríos
Möller
Médico Psiquiatra
¿ Q U I É
N S O Y YO ? (Fragmento)
Angustiosa
interrogación. André Breton se atrevió a formulársela en "Nadja".
Esta es la obra más nocturna de su
vida. Nocturna por la puesta en libertad de fuerzas inconscientes. Nocturna por
la magia que rodea los hechos de un capítulo de su vida con un aura
desconocida. Consulta sincera y desesperada, escrita bajo la provocación
constante de una imagen de mujer y de pasos extraviados en la ciudad. Enfrenta,
acuciado, el recuerdo y la sensación viva que lo atenazan: aquella que ha
estremecido su alma con la sorpresa de lo inasible, abstruso, por el sello
azaroso que puede emanar desde el límite de la locura, o más allá o más acá.
Interrogación parida al momento de acudir al papel para expresarse o
comunicarse, dejándolo, virtualmente, ensangrentado. Angustia expuesta con lucidez y que se entiende mejor si se
formulan, en reemplazo de la pregunta original, las siguientes: ¿Quién es la que amo profundamente? Si su
persona es ahora inmaterial, ¿de qué estoy hecho yo mismo? Nadja es aquella
parte de su vida que le revela lo indescifrable del azar y de los sucesivos
futuros.
Breton ha estudiado medicina, psicología, psiquiatría. Y es el
descubridor del dictado automático junto con Soupault, hecho que nació de la
fina observación del estado de vigilia o ensueño, en cuyo instante se revelan
asociaciones mentales libres según principios freudianos. El conocía los
mecanismos de la mente y, sin embargo, no tiene respuesta concreta para aquella
cuestión laberíntica que se plantea.
Al escapársele, de improviso, la conmovedora demanda, ¿quién soy yo?, él es un ser ante el
abismo. No es el poeta, no es el médico. Es la criatura humana cuyas
emanaciones, cuyas energías naturales rebotan contra un muro invisible. Pero,
en el acto escritural que sigue a la formulación interior, esa actividad quizás
inconsciente de llevar el lápiz grafito, o la pluma con tinta, al contacto con
el papel, envuelve toda la fenomenología de la literatura, confesión, soporte
del conocimiento, búsqueda del padre/madre y del hijo, registro del yo.
No es casualidad que he colocado esa interrogación en las primeras hojas
de estos ensayos. Y el apoyo en el poeta francés es para entreabrir una de las
ventanas, aquella que da al cuarto de la psicología de la creación, aquella
desde donde me solazo con el panorama de la naturaleza y del ensueño para
emprender un camino. Más corto, literatura. No me corresponde ir a otras
habitaciones, donde la metafísica ha colocado espesas cortinas pues nada hay en
la antropología que no sea el ser, id
cujus actus est esse.
Breton ha resumido en una las cuatro preguntas críticas de Kant: “1. ¿Qué puedo saber? 2. ¿Qué debo hacer? 3. ¿Qué me cabe esperar? 4. ¿Qué es el hombre?”. Cuestiones que, a
confesión de parte, se refunden filosóficamente en la ciencia llamada
Antropología. Y sus vagancias, orientadas al interior del ser, afloran con
visiones sobre la fantasía, los sueños, las enfermedades mentales y una
cantidad de sentimientos que, como tales, no provienen de la nada o del
capricho de un instante. Simplemente, psicología.
Visto lo cual, podemos apreciar que el poeta surrealista, que suele no
ser nombrado por desdén de su estado de no ingenuidad, se inicia desde el centro ontológico de la duda.
En el edificio del arte, y de la literatura como una de sus dependencias,
hay problemas atingentes que resolver y que tienen concomitancia con la ética,
la moral, la estética. En fin, normas que la humanidad va codificando de
acuerdo a su circunstancia. Por ejemplo: la estética del tótem africano tiene
que ver con un perfeccionamiento del símbolo, no del placer de colores y
formas. Y esa estética estuvo en manos del sabio de la tribu, el mismo que la
ha recibido de otro sabio; y así es posible remontarse a la edad de la fundación de esa cultura.
Si en estos momentos en que escribo se dice que la moral está derrumbando
los cánones estéticos del siglo XX, en efecto así puede ser. Son dos conceptos
heterogéneos que pueden influirse
mutuamente. Ahora, ¿de qué moral se habla? Existe una dinámica en la cosa
abstracta que no es posible detener con el dedo, porque hay gente recién nacida
que aún no accede a la información cultural. No se trata de actitudes pasivas,
pero ¿quién detiene la globalización del gusto de las masas? ¿No habremos
vivido los intelectuales en una cápsula elitista y privilegiada, como los
esenios, así como en la
Edad Media sólo estudiaba los grandes libros el sacerdote, el
teólogo y, muy oculto, pero muy asustado, el astrólogo, el alquimista; y en el
Clasicismo el arte sólo era posible mediante los grandes y poderosos mecenas?
El acceso al conocimiento ya no es exclusivo del libro-papel o del maestro. O
tal vez con la tempestad social encima, ¿permanecerá esa posibilidad siempre
para unos cuántos? Investiguen.
Entonces, ¿quién soy yo?
PERIPECIAS
DE LA FILOSOFÍA
(Fragmento)
“Los diferentes sistemas
filosóficos deben ser considerados
como métodos pedagógicos del
espíritu”
(NIETZSCHE)
Curiosa afirmación del poeta
y filósofo de Basilea. Está de por medio una traducción del alemán al
castellano, es verdad; sin embargo, ¿por qué "del espíritu"? No es
Heidegger el que habla tras desligar el Ser del Hombre. Esto ya es materia de
lógica en la metafísica de especialistas.
Pero sí Gaston Bachelard construye
un nuevo puente más allá, o más acá si se quiere, que relativiza el poder de la
filosofía como ciencia: "Todo lo que
más puede esperar la filosofía es llegar a hacer complementarias la poesía y la
ciencia, unirlas como a dos contrarios bien hechos." En esta afirmación
el francés sintetiza buena parte de sus teorías sobre los fenómenos de la
imaginación y las corrientes de ideas u objetivizaciones. Agrega: "Es preciso, pues, oponer, al espíritu
poético expansivo, el espíritu taciturno para el cual la antipatía previa es
una sana precaución." Llama, justamente a no contaminar el principio
de las ideas y su posterior desarrollo; a desprenderse de los prejuicios, los
mitos o nuestros "fantasmas" como suele decirse. La actitud de poner
en marcha los engranajes del pensamiento, lúcidos o de ensoñación, no tienen
otro nombre para este sabio que el profundo significado de
"poetización". Quiérase o no, el mejor sendero para entrar en el
mundo de Nietzsche es su poesía. Y así entenderemos, además, cuál es el valor
de la poesía. No es denigratorio para la filosofía decir que su cuna natural y
perfecta es el acto de poetizar. En el antiguo Japón, en la antigua China, los
pensadores eran poetas. Tras esto, podemos observar la gran galería de
filósofos no como entes supraterrenales sino como cercanos maestros sobre
quienes podemos averiguar, sin dificultad alguna, desde qué peldaño del tiempo
piensan y hablan, qué nos dicen, y por último, qué pretenden remover en el
conocimiento y en las costumbres de la sociedad. Porque todo filósofo se
instala como un padre.
¿Estamos huérfanos en el
siglo XXI? Los intelectuales son increidos. Los detendores del oro y las armas
disponen de todo, hasta de lo que puede empañar elegantemente el alma.
Pareciera que la filosofía, capítulo
esencial de una relación profunda con el saber
ha perdido prestigio a fines de la era que recién terminó. Los grandes
filósofos madurados en aquella, como Heidegger, Husserl, Foucauld,
Wittgenstein, Derrida, Bergson, y otros, no han renovado fundamentalmente
viejos cimientos de la disciplina y no han abierto una fresca ventana para la
satisfacción de una espiritualidad estable que favorezca al ser humano. Hablo
de una espiritualidad común, aquella que escinde al individuo de sí mismo,
desde su carnalidad, y le permite, en muchos casos, acceder a la esencia de la
vida en torno al absoluto o en el centro de un absoluto.
"Durante largos años, en los cuales va a desaparecer la vida
intelectual y filosófica, los problemas que él (G. Lukacs) ha agitado se
encuentran en el centro de un poderoso renacimiento filosófico que arraiga en
una crisis profunda de la sociedad burguesa occidental y en la angustia que
provoca en los pensadores de la burguesía.
No es ciertamente accidental
que los dos pensadores más importantes de ese renacimiento, Heidegger y Jaspers
pertenezcan a la misma generación de Lukacs y vengan del mismo medio
universitario restringido, de la
Escuela del Sudeste alemán." escribe Lucien Goldmann
en el colofón del libro "Teoría de la novela", de Lukacs (ed.1966). Goldmann fue maestro en La Sorbonne de nuestro
ensayista Martín Cerda, y quien, en Alemania, conoció al húngaro autor de la
admirable obra "El alma y las formas". No es extraño, además, el
pesimismo de dicho escritor chileno dado el conocimiento directo y profundo de
la intelectualidad europea post-segunda guerra mundial. La interrogante que se
plantea en esta nota es legítima en cuanto a cierta horfandad del pensamiento
en curso, en la actualidad, en medio de la vorágine centrífuga provocada en la
humanidad por la "globalización", por la falta de reflexión, crítica
y auspicio de un nuevo idealismo. Comparar la gran inquisitoria de los
novelistas del XIX y del XX, su formación clásica, filosófica y ética, con los
que alcanzan notoriedad en estos últimos cuarenta años, demuestra el escaso
sentido favorable para el cambio.
Y si de nuestro país se
trata, escribir por escribir, escribir por la notoriedad y algún dinerillo,
parece ser la cuestión validante. De hecho, no existe el escritor-isla (salvo
uno, cuyo nombre me guardo).
![]() |
RAÚL ZURITA. ARQUITECTURA DEL ESCRI- TOR (5 y media horas grabadas). En preparación. |